Filosofia De La Ciencia

Filosofia De La Ciencia
El Cerebro De Los Necios Transforman La Filosofia En Tonterias, La Ciencia Superstición, Y El Arte En Pedanería. (George Bernard Shaw)

lunes, 10 de noviembre de 2014

“Posturas Dialécticas”





17 A
1.       ¿CÓMO SE TITULA EL LIBRO EN EL QUE MARX PLANTEA SUS IDEAS?
El capital en el año de 1867
2.      ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS COMPARTEN EL HOMBRE Y LOS ANIMALES Y QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ELLOS?
     Las características entre ellos son satisfacer ciertas  necesidades básicas para          poder vivir, la diferencia entre ellos son en que el hombre es activo y los animales pasivos.
3.      ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE EL HOMBRE ACTUA SOBRE LA NATURALEZA DE FORMA POSITIVA?
Es que tiene la capacidad de usar la razón e imaginación de tomar algo y convertirlo en algo nuevo. Nos quiere decir que se puede convertir ciertas cosas como medio de sobrevivencia convirtiéndolos a su conveniencia.
4.      ¿CUÁL ES LA PRIMERA CÉLULA SOCIAL Y CÓMO SURGE?
Al satisfacer el instinto sexual entre parejas una vez satisfecha crea una nueva vida al mundo y aparece así la formación de nuevos vínculos, llamada familia y para Marx es la primera célula social.
5.      ¿CÓMO SURGE LA CONCIENCIA SOCIAL Y PARA QUÉ SIRVE?
Las necesidades se multiplican entre la familia y esto genera nuevas relaciones sociales, y entre esta relaciones surge la conciencia social.  Ayuda al desarrollo de la historia y el progreso.




17 B


1.       ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO?
·         La división desigual del trabajo y sus productos
·         Aparición de la propiedad privada
·         Formación de clases sociales
2.      ¿QUÉ ES Y CÓMO SURGE LA CONCIENCIA DE CLASE?
Surge en base a la formación de las clases sociales consecuencia de la división del trabajo y son los objetivos e intereses de cada clase.

3.      ¿QUÉ ES LA LUCHA DE CLASES?
Es la lucha de los opresores contra los oprimidos.

4.      ¿CUÁNTAS CLASES SOCIALES EXISTEN EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA Y  QUÉ LAS DEFINE?
Existen 2 tipos de clases sociales dentro de la sociedad capitalista
La burguesía y el Proletariado y las define la posición que ocupan en el sistema de producción.

5.      ¿QUÉ ES LA ALIENACIÓN?

Fenómeno por el cual se siente ajeno al producto de su trabajo 

17 C

1.       ¿QUÉ ES EL TIEMPO NECESARIO?
Es el tiempo para asegurar la reproducción del obrero, básicamente de la subsistencia que pueda mantenerse el y su familia.
2.      ¿QUÉ ES EL TIEMPO EXCEDENTE?
Es el tiempo restante del tiempo necesario.
3.      ¿QUÉ ES LA PLUSVALIA?
El tiempo excedente es apropiado por el capitalista, la ganancia y la explotación de tiempo excedente del trabajo.
4.      ¿QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN?
Valor que surge de proceso de trabajo pero que no es remunerado al obrero si no que es apropiado el tiempo excedente.
5.      ¿CÓMO FUNCIONA EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA?
Funciona explotando al obrero haciéndoles creer que tienen un sueldo justo, abusando el capitalista de las horas de trabajo del obrero.

 17 –D

1.       ¿QUÉ ES LA MARCHA DE LA HISTORIA?
Es el término referido a la relación dialéctica entre el hombre y su mundo, es una transformación continua, se basa en  las formas trabajo y de producción, cuyo motor son las oposiciones, contradicciones, que transforman las determinaciones del hombre, tales determinaciones son cambiantes.


2.      ¿A QUÉ LLAMA MARX “MATERIALISMO DIALÉCTICO”?
Es la concepción del mundo, donde la materia es el ser de las cosas tanto subjetivamente como objetivamente, es la concepción de la realidad y de sus cambios. Se llama materialismo porque la materia física es la única sujeta al cambio y dialectico porque dichos cambios surgen de oposiciones.

3.      DE ACUERDO A ESTA FILOSOFÍA ¿PARA QUE CREES TU QUE SIRVE EL CONOCIMIENTO?

El conocimiento es importante para interpretar o transformar la realidad  no solo se constituye de información recaudada con base a las experiencias si no que tiene una dimensión practica y debe tener una eficacia y una utilidad, para Marx la realidad es el conocimiento aplicado, la ciencia es un conocimiento que esta ligado al interés revolucionario y transformador.


Referencias


Educatina(2011). Karl Marx-Filosofìa-Educatína. Recuperado el 03 de Noviembre de 2014 de Youtube de: https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY

Educatina. (01 de Noviembre de 2012). Plusvalía-Sociología-Educatina. Recuperado el 05 de Noviembre de 2014, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ypO4UI_Qu-M
Altillo.com. (2007). Recuperado el 08 de Noviembre de 2014, de http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologiaresumaterialismotoer.asp

Mora, P. (25 de Agosto de 2008). Slideshare. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://es.slideshare.net/pattsallman/materialismo-historico-y-dialectico-karl-marx-presentation

Romagnolo, D. (1998). http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/DHM38s.html. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Stalin(SP)/DHM38s.html

Spirkin, A. G. (s.f.). Nodo50. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Spirkin.htm

Educatina. (19 de diciembre de 2012). Karl Marx: el hombre alienado . Recuperado el 8 de noviembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8


miércoles, 22 de octubre de 2014

"Postura fenomenológica, Hermenéutica y lingüística"


 
"El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica"
El poder ponerse de acurdo con algo o con alguien a veces suele ser un tanto difícil, de ahí el arte del lengua o simplemente “hermenéutica”.
El lenguaje, es un tema universal en el cual todos estamos obligados a entrar a ella.  Pues mediante el dialogo podemos alcanzar y concretar la comprensión, sin embargo a veces tiende a ser un tanto difícil para el emisor como para el receptor el poder llegar a un acuerdo, debe ser una conversación reciproca en el cual uno toma ideas de otro para poder ampliar y fortalecer esa conversación. Para poder comprender primero necesitamos ponernos de acuerdo con alguien sobre algo, puesto que todo bien comprender da paso a un saber interpretar, no se necesita de ser un traductor por excelencia, pues  a veces traducir las cosas tal y como son pierden un tanto su esencia con el simple hecho de saber comprender las cosas, tener y tomar ideas principales de uno o de otros nos va a lanzar automáticamente a una buena interpretación.
 
 
 Diferencia entre postura empírico-analítica y cuál crees que es la importancia de cada una de ellas para la ciencia.
La postura anterior nos da por hecho que nosotros sabemos lo que necesitamos para construir una tesis, es decir que ya observamos la problemática entonces ya estamos listo para comprender el problema y así comunicarlo, nos dice que la ciencia se construye en torre , mientras que esta postura nos señala que todavía tenemos que aprender a comprender y a comunicar, pues no todos estamos listo para eso, nos enseña primero a comprender lo que estamos tratando, a hacer un concepto de esto mismo y a saber cómo comunicarlo para que sea entendible, este se construye en zig-zag (se construye se tira, se construye, se tira)
                Ambas postura son importantes, la empírico analítica nos enseña a criticar nuestra idea con esta crítica nosotros nos volvemos autosuficientes para mejorar nuestra tesis, la postura hermenéutica, por su parte, nos ayuda a comprender lo que estamos observando, a comunicarlo con la sociedad, para que sea entendible.
Referencias:
 
wikipedia. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte
Ursua, J. M. (Primera edicion). FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de Google: file:///C:/Users/valeria/Downloads/304712_binder1%20(1).PDF
UNAM. (S.F). DEFINICION Y CONCEPTO. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de Google: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/454/6.pdf
DEFINICION. (S.F). Google. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://definicion.de/comprension/
 
 


martes, 21 de octubre de 2014

“Postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística”

1. Con base en el material que se cubrió en la clase, escribe un texto en el que expliques  con tus palabras  que es comprender y qué es un concepto. (puedes usar esquemas, dibujos o cualquier elemento gráfico de tu preferencia


2. Lee en Mardones y Ursua “EL LENGUAJE COMO MEDIO DE LA EXPERIENCIA HERMENÉUTICA”  y escribe un texto en el que expliques  con tus palabras quécomprendiste de la lectura. Ilustra tu texto

"El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica"


El poder ponerse de acurdo con algo o con alguien a veces suele ser un tanto difícil, de ahí el arte del lengua o simplemente “hermenéutica”.

El lenguaje, es un tema universal en el cual todos estamos obligados a entrar a ella.  Pues mediante el dialogo podemos alcanzar y concretar la comprensión, sin embargo a veces tiende a ser un tanto difícil para el emisor como para el receptor el poder llegar a un acuerdo, debe ser una conversación reciproca en el cual uno toma ideas de otro para poder ampliar y fortalecer esa conversación. Para poder comprender primero necesitamos ponernos de acuerdo con alguien sobre algo, puesto que todo bien comprender da paso a un saber interpretar, no se necesita de ser un traductor por excelencia, pues  a veces traducir las cosas tal y como son pierden un tanto su esencia con el simple hecho de saber comprender las cosas, tener y tomar ideas principales de uno o de otros nos va a lanzar automáticamente a una buena interpretación. 


3. Elige uno de los temas disponibles en la pestaña de la unidad IV. Lee, investiga sobre el tema y graba un archivo MP3 (de máximo 3 minutos) en el que compartas con tus compañeros lo que comprendes del tema (puedes abordarlo desde las ciencias naturales, sociales o ambas).




















“lógica de las ciencias sociales vs epistemología social y epistemología genética”




TAREA 13





3.5
a) Kuhn dice que se podría decir que el paradigma es una entidad corporizado en una comunidad científica o sea no hay paradigmas sin comunidad científica no hay comunidad científica sin paradigma, Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos.  Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos y las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales, efectuando experimentos normales, y, finalmente haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto dentro del paradigma.


d) Kuhn dice que se podría decir que el paradigma es una entidad corporizado en una comunidad científica o sea no hay paradigmas sin comunidad científica no hay comunidad científica sin paradigma a lo que por definición propia podría definir al paradigma como un sinónimo de ejemplo, de algo que se toma como modelo de algo. Si hablamos de un paradigma científico,  se entiende como una serie de prácticas que marcan una disciplina científica. En las ciencias sociales esta palabra se adjudica a las experiencias, vivencias, valores que  repercuten el modo de como una persona ve la realidad y de cómo actúa ante ello.  Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja Los paradigmas son, por lo tanto, macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos.  Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos y las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales, no obstante un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros, efectuando experimentos normales, y, finalmente haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto dentro del paradigma ya que Kuhn nos dice que la ciencia avanza en zig-zag. Dice que se podría decir que el paradigma es una entidad corporizado en una comunidad científica o sea no hay paradigmas sin comunidad científica no hay comunidad científica sin paradigma







3.6



aa)    Piaget dice que la epistemología genética tiene lugar desde el nacimiento a través de estímulos, a partir de la modificación de los reflejos innatos de la succión y su acción de aprender, así el niño empieza a desarrollar la inteligencia, la práctica y la manipulación. Dice que el ser humano va desarrollando su inteligencia de acuerdo a su desarrollo, menciona que la epistemología genética, está dada en fases. Piaget dice que la observación depende mucho de la estructura mental.



c)
PERSONAJE
IDEAS
PERSONAJES QUE RETOMAN SUS IDEAS:
Platón
o   Las ideas de un objetos se traen desde el nacimiento
Comte

o   Busca respuestas
Popper

o   El conocimiento debe ser de sí mismo y de los que nos rodea
Popper
Comte
Aristóteles
o   Lógica medio del razonamiento
Popper

o   Una afirmación debe
o    probarse para ser verdadera
Kuhn
Popper
Bacon
o   No se puede imaginar o suponer, se debe descubrir lo que la naturaleza hace
Comte
Piaget

o   Metodología científica (tener datos por observación y experimentación
Kuhn
Popper

















































Rio, E. R. (2005). Filosofía para principiantes. Barcelona, España: Grijalbo.

Ursua, J. M. (1994). Filosofia de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Editorial Fontamara.

Definicion.DE. (2008). Recuperado el 08 de octubre de 2014, de http://definicion.de/paradigma

lunes, 20 de octubre de 2014

Postura Tlatelolco





Observación
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, donde la principal petición era respetar los derechos humanos y de expresión, en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El acto fue cometido por un grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia que estaba destinado salvaguardar el orden de los juegos olímpicos de ese año,, estuvieron también involucrados la DFS y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz. Posteriormente fueron acusados Echeverría, Díaz Ordaz y otros altos funcionarios de haber trabajado en ese cruel acto.

Planteamiento del problema
·         Represión del gobierno ante la sociedad (estudiantil y civil)

Posibles soluciones
Concretar dialogo con los líderes y poder cambiar las cosas
Planteamiento del pliego petitorio antes de manifestaciones


Objetivo: satisfacer necesidades de la comunidad estudiantil en el momento para mantener la serenidad y calma entre sociedad y gobierno.