Filosofia De La Ciencia

Filosofia De La Ciencia
El Cerebro De Los Necios Transforman La Filosofia En Tonterias, La Ciencia Superstición, Y El Arte En Pedanería. (George Bernard Shaw)

martes, 16 de septiembre de 2014

La Unidad Del Metodo


A) METODO CIENTIFICO

Creemos que es el camino hacia el conocimiento el cual se formula a partir de observaciones estas se llevan a cabo por una gran curiosidad y deseo de conocer lo que hay en nuestro alrededor, creando preguntas, dudas o problemas, y conlleva a crear una hipótesis planteando el cómo y el porqué de lo que ha observado, después surge lo que es la experimentación la cual debe ser comprobada si es cierta. Para ello podemos realizar múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y así se comprobará si se cumple la hipótesis, en la cual consigo llegamos a lo que es una conclusión, que consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales, de lo consiguiente muchos científicos desean documentar la información para poder ser adquirida por personas que deseen tener un poco más de conocimiento sobre el tema, teniendo nuevos descubrimiento y así seguir aprendiendo.

Referencia


S.A. (S.F). Google . Recuperado el 7 de Septiembre de 2014, de Metodo Cientifico: https://www.google.com.mx/search?q=metodo+cientifico&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=JNQUVOOYHKWr8gHk4ICQCw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=704#facrc=_&imgdii=_&imgrc=cbD9hQyRAk-D6M%253A%3BUtM4hT8srKD42M%3Bhttp%253A%252F%252Fdis.um.es%252F~barzana%252F

B) QUE ENTIENDES POR AUTONOMIA 

AUTONOMÍA
Autonomía según la real academia española:

1.-f. potestad dentro de un estado que tienen municipios, provincias, regiones,  otras identidades para regirse mediante normas y órganos de gobiernos propios
2. f. condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
            Nuestra primera definición, para la mayoría, era que Autonomía se refería a una vida, pensamientos o actos independientes, donde no teníamos que restringirnos por algo o alguien, mas sin embargo al ver la definición de real academia española, comentar en clase y reflexionar, nos hemos dado cuenta que hemos tomados autonomía de forma equivocado.
            En las ciencia sucede lo mismo se dice que las disciplinas científicas son autónomas porque el método científico está diseñado para encontrar verdades y esto no depende de principios de autoridad, ideología o tradiciones, por eso se dice que son autónomas.

 Pero si son autónomas ¿porque se rigen por un método?, ¡he ahí el dilema! La autonomía de cada uno de nosotros siempre está regida por ciertas normas, que nos guían para llegar realizar diferentes actividades sin  perjudicarnos o perjudicar a otros, lo mismo pasa con las disciplinas científicas, todas se rigen por un mismo método, que se utiliza para llegar a las verdades que se quieren conocer.  


C) SI LAS DISCIPLINAS CINTIFICAS SON AUTONOMAS NO EXISTE METODO CIENTIFICO DIFERENTE PARA CADA DISCIPLINA.




LA UNIDAD DEL MÉTODO
Popper planeta la unidad del método donde nos dice que ya sean las ciencias sociales y naturales, tienen el mismo método científico, aunque no niega la diferencia que existe entre ellos, Comte y Mill lo apoyaban.

Se concluye que el método que se usa es el hipotético-deductivo, donde primero se plantea una hipótesis y después se experimenta por medio de predicciones. La ciencia consiste en la eliminación del error, mientras que el objetivo de la sociedad es la disminución del sufrimiento.


Como ya habíamos explicado, las disciplinas científicas pueden cada una tener un diferente método que las hace diferentes (lo que definiríamos como Autonomía), pero al analizarlo, concluimos que la ciencia consiste de explicaciones predicciones y experimentos, donde el método para experimentar las hipótesis son los mismo en cada, el cual llamamos  método científico.
   


D) EL TODO DE LA CIENCIA Y LA MULTIDISCIPLINARIEDAD



El todo  de la ciencia, es cuando juntamos las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, no podemos separarlas.  Si analizamos estas están relacionadas: el hombre se creó gracias al poder de la naturaleza, el concepto de las ciencias de la naturaleza no se hubieran creado sin el hombre. Las ciencias de la naturaleza toman al hombre como su enfoque de estudio, de ahí parten la bioquímica, por ejemplo, el hombre es dueño de diferentes reacciones químicas.
Se ve la dependencia reciproca de cada una de ellas, pues las ciencias del espíritu necesitaron a las ciencias de la naturaleza y viceversa. Por eso existe el término “El todo de la ciencia” porque cada una de ellas se necesitaron para que existiera la otra, las ciencias se relacionan, no solo por su método, si no también porque varias disciplinas científicas se pueden enfocar en un objeto que se quiere analizar, de aquí llegamos a la multidisciplinariedad.
La multidisciplinariedad, entendemos como la capacidad de las ciencias que operan en conjunto para resolver un problema con un objetivo en común. El siguiente link es un buen ejemplo de la multidisciplinariedad, donde el tema en cuestión es el desarrollo de la nutrición humana, aquí juegan papeles diferentes disciplinas como:
·       Dietistas-nutricionistas
·       Licenciadas en ciencia y tecnología en alimentos
·       Medico endocrinólogo
·       Psicólogo
·       Licenciado en ciencias de la actividad física y deporte
·       Fisioterapeutas
·       Médicos generales



 

Referencias

Murillo, J. I. (1999). Grupo de investigaciones ciencia, razon y fé. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de Universidad de Navarra: http://www.unav.es/cryf/sonrealmente.html
Redman, D. A. (s.f.). Bdigital. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de La teroria de la Ciencia de Karl Popper: Auge y caída y de ingeniería socila: http://www.bdigital.unal.edu.co/18081/1/13822-63938-1-PB.pdf

Ursua, J. M. (1994). Filosofia de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Editorial Fontamara.


No hay comentarios:

Publicar un comentario